Servicios Jurídicos para las Familias y su Patrimonio

Lo jurídico con sentido humano.

01

Planificación patrimonial familiar

La planificación patrimonial familiar es esencial porque permite anticiparse a los conflictos, proteger los bienes y brindar seguridad a cada integrante de la familia. Sin una adecuada previsión, las decisiones quedan en manos de terceros (jueces o herederos en disputa), lo que genera incertidumbre y, muchas veces, pérdidas patrimoniales.
Entre las herramientas jurídicas más frecuentes se encuentran:
Capitulaciones: acuerdos previos al matrimonio o a la unión marital que definen cómo se manejarán los bienes.
Testamentos: decisiones anticipadas sobre la herencia, respetando la ley y dando certeza sobre la voluntad de cada persona.
Inventarios solemnes: mecanismos para identificar y proteger el patrimonio de los hijos e hijas menores de edad.
Administración de bienes de los hijos e hijas: reglas claras sobre cómo se deben manejar y preservar sus intereses patrimoniales.
Fiducias civiles: figuras que permiten manejar bienes de manera flexible y segura.
Adecuaciones societarias: el uso del derecho societario para ordenar, proteger y proyectar el patrimonio familiar.
Cada familia tiene necesidades distintas: algunas buscan blindar su patrimonio frente a riesgos, otras garantizar una sucesión ordenada y otras simplemente organizar la participación de sus integrantes.
Nuestro trabajo es ayudar a que cada decisión patrimonial se tome con previsión y certeza, para que las familias vivan con tranquilidad y equilibrio.

02

Relaciones de pareja y finalización del vínculo

Las relaciones de pareja generan efectos personales y patrimoniales que deben manejarse con claridad, tanto durante la convivencia como al momento de su finalización. Una adecuada asesoría permite que la disolución del vínculo se realice de manera justa, protegiendo a los integrantes de la familia y evitando conflictos prolongados.
Los caminos jurídicos más frecuentes son:
Declaración judicial de unión marital: reconocimiento de derechos patrimoniales para quienes han convivido como pareja permanente.
Divorcio por consenso: el mecanismo más ágil y menos conflictivo, cuando ambas partes acuerdan poner fin al matrimonio.
Divorcio unilateral: permite disolver el vínculo aun sin la voluntad de la otra parte, bajo las causales legales vigentes.
Divorcio por causales: la vía del Código Civil cuando se invocan hechos como violencia, injuria, infidelidad, abandono o incumplimiento de deberes conyugales.
Reclamación de perjuicios: en los casos donde existan violencias físicas, psicológicas o económicas sufridas durante la unión marital o dentro del matrimonio, con posibilidad de reclamar indemnizaciones y medidas de reparación.

Compensación económica por desequilibrio patrimonial: como novedad, hoy es posible reclamar una compensación cuando, tras la separación, uno de los integrantes de la pareja queda en desventaja económica por haber dedicado años al cuidado del hogar y de la familia, mientras el otro fortalecía su patrimonio. Esta figura reconoce el valor de esas tareas no remuneradas y busca equilibrar la situación patrimonial en el cierre del vínculo.

Cada proceso tiene particularidades que impactan el patrimonio, la custodia de hijos e hijas y la vida futura de quienes estuvieron en pareja. Nuestro compromiso es acompañar estos procesos con cercanía y firmeza, para que las etapas de cierre se vivan con dignidad y equilibrio para todos los involucrados.

03

Filiaciones y verdad biológica

La filiación es la base del derecho de las familias: define identidades, responsabilidades y derechos. Un proceso de filiación impacta directamente la vida de los hijos e hijas, por lo que debe manejarse con rigor jurídico y sensibilidad humana.
Procesos más frecuentes:
Investigación de paternidad o maternidad: busca establecer el vínculo biológico y jurídico cuando no hay un reconocimiento voluntario.
Impugnación de paternidad o maternidad: corrige situaciones en las que una persona fue registrada como padre o madre sin corresponder a su verdadera identidad biológica.
Estos procesos son importantes porque garantizan el derecho de los niños, niñas y adolescentes a conocer su origen, recibir cuidado y contar con la protección legal que les corresponde, brindando además certeza jurídica a los adultos involucrados.
En cada caso buscamos el equilibrio entre identidad y protección, para que la verdad jurídica sirva a la vida y los niños y niñas crezcan en un entorno de confianza y equidad.

04

Vínculos socioafectivos o de crianza y nuevas formas de familia


La familia no se limita a la biología: también se construye en el afecto y en el cuidado cotidiano. En Colombia, la ley ha reconocido la importancia de estas realidades, permitiendo que vínculos nacidos del amor y la crianza tengan protección jurídica.
Procesos más relevantes:
Vínculo socioafectivo o de crianza: reconocimiento legal de quien ha ejercido el rol de madre o padre, aun sin ser progenitor biológico.
Pluriparentalidad: posibilidad de que un niño o niña tenga reconocidas más de dos madres o padres, reflejando su realidad afectiva.
Son importantes porque garantizan que los niños, niñas y adolescentes no pierdan derechos frente a las personas que realmente ejercen su cuidado. Estas figuras aseguran que la ley se adapte a las familias reales, y no al revés.
En Respaldo Jurídico Integral defendemos y consolidamos estas realidades, para que el derecho reconozca el afecto verdadero y garantice equidad en la vida de cada familia. Nuestro trabajo en este campo ha sido pionero en Colombia, contribuyendo a abrir camino para que la ley acompañe con justicia y sensibilidad las nuevas formas de familia.

05

Derecho internacional de las familias

Las familias que viven en distintos países o atraviesan situaciones de separación pueden enfrentarse a problemas complejos que no se resuelven con la sola aplicación de la ley nacional. Cuando un niño, niña o adolescente es llevado a otro país sin consentimiento, cuando el padre o madre que vive en el extranjero no cumple con sus obligaciones, o cuando el contacto familiar se ve limitado por la distancia, la vida familiar se ve seriamente afectada.
Problemas más frecuentes:
Traslado o retención ilícita: un niño, niña o adolescente es llevado a otro país sin autorización, interrumpiendo su vida cotidiana y vínculos familiares.
Dificultad en el contacto familiar: las distancias internacionales limitan o interrumpen la comunicación y las visitas.
Incumplimiento de obligaciones alimentarias: cuando el padre o madre reside en el extranjero y no cumple con la cuota alimentaria, la familia queda desprotegida económicamente.
Soluciones jurídicas:
Restitución internacional de niños, niñas y adolescentes: asegura su pronto regreso al país de residencia habitual.
Régimen de visitas internacionales: garantiza visitas y comunicaciones transfronterizas.
Cobro internacional de alimentos: facilita exigir el cumplimiento de las obligaciones alimentarias, incluso si el obligado vive en otro país.
Nuestro trabajo es convertir estos conflictos en soluciones posibles, devolviendo seguridad y cercanía a las familias, y garantizando que la equidad también tenga fuerza más allá de las fronteras.

06

Nuestra medida

En Respaldo Jurídico Integral creemos que cada caso merece un tratamiento propio, porque detrás de cada proceso hay historias, afectos y proyectos de vida. No imponemos moldes ni soluciones estándar: buscamos la medida justa, aquella que se ajusta a tu situación particular, combinando rigor jurídico con sensibilidad humana. Nuestro compromiso es que la respuesta legal no sea un obstáculo, sino un camino para que encuentres tranquilidad y equidad en lo que realmente importa.

Scroll to Top